Se sabe que los polifonistas y los músicos en general más virtuosos y representativos de la música antigua estaban dentro de la Iglesia católica, sin embargo, no nada más se trata de una cuestión de virtuosismo sino de todo el dominio polifónico que estos intérpretes desarrollaron a partir del siglo XVI.
En este contexto, el Centro Cultural Helénico ofrece a partir del sábado 29 de agosto y hasta el martes 22 de septiembre el Ciclo de Música Antigua, con la participación de cuatro diferentes ensambles que ofrecen un recorrido por la música barroca.
“Lo que queremos reflejar a través del programa Carmina Passionis, no sólo es la temática de la pasión de Cristo, sino esta idea de la pasión de los polifonistas con la música vocal y la música entrelazada, así como la polifonía vocal y orquestal a partir del siglo XVI, XVII y XVIII, refirió en entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Jorge Cózatl, director artístico de Concierto Latinoamericano, agrupación que abrió las actividades de este ciclo el sábado 29 de agosto en la Capilla Gótica del Helénico.
Rodeados de la peculiar arquitectura del recinto, magnífico escenario para presentar un repertorio de música de este estilo, ocho cantantes en total, cinco hombres y tres mujeres, lucieron trajes y vestidos largos de color negro, respectivamente y deleitaron al público con la potencia, modulación y color de sus voces, bajo la batuta de su director artístico Jorge Cózatl.
La agrupación ofreció un programa de cinco motetes relacionados con la Semana Mayor, ya que son temas específicos para los días santos. Las piezas cantadas fueron Incipit lamentatio leremiae, de Tomás Luis de Victoria (1548-1611); In Monti Oliveti, de Orlando di Lasso (1532-1594); Domine, quando veneris, de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594); Libera me Domine de morte aeterna, de William Byrd (1534-1623) y, O Morte, de Alessandro Scarlati (1660-1725).
Por: saamo
No hay comentarios:
Publicar un comentario